miércoles, 4 de mayo de 2011

TODA LA VERDAD DEL UPAC vs UVR

“TODA LA VERDAD DEL UPAC vs. UVR”

INTRODUCCIÓN:

En el período 1991-1995, se genera un debate en torno  a las posibles soluciones para financiación en vivienda en Colombia, el desvanecimiento de la burbuja de precios asociada con el mismo, se destruye la riqueza.  Una comparación de la variación de los precios de vivienda con el aumento general de precios (IPC) muestra como el índice de precios para las vivienda de más de 7.500 UPAC pasó del equivalente a $112 millones al finalizar 1995 ( a precios de comienzo de 1994) a $65 millones a mediados de este año.  En otros términos se perdió el 40% del valor de estos activos , pérdida generalizada que no tiene nada que ver con si se tiene o no crédito.  (Rivera, 1999)
En esta época se busca reactivar la construcción, ya que como todos lo hacen ver es sector líder, genera empleo y es demandante de productos industriales.
A pesar de del dinamismo del sector, el funcionamiento en los años noventa fue el siguiente:
  1. Absorción del ahorro de manera excesiva.
  2. Aumento de los precios de la vivienda.
  3. Representó un aumento de deuda hipotecaria, por el vínculo evidente  de la corrección monetaria con la DTF, implantado desde 1993.
  4. El mercado se movía con respecto a la tasa de interés del mercado junto con las expectativas de devaluación.
  5. Se observa la finca raíz como una inversión especulativa.
  6. Se promueve un ciclo boom-burbuja-desinfle en los precios.
  7. El dinero de los hogares colombianos se volvió vulnerable, lo que trajo la crisis financiera.
En el gobierno de Misael Pastrana no había empleo, bajo poder adquisitivo, poca rotación del dinero y reducción del consumo, por esta razón el gobierno decide hacer lo mismo que en los Estados Unidos y se impulsa el sector de la construcción, supuestamente para dinamizar la economía.

NACIMIENTO DEL UPAC

En el gobierno de Pastrana Papá en el año de 1972, nace el UPAC (Unidad de poder adquisitivo constante) como un sistema creado para no afectar el  poder adquisitivo del pueblo como sus siglas lo explican, esperando así proteger la inversión, e incentivar el crédito, generando mejoras a la economía Colombiana con la compra y venta de bienes y servicios, es decir para todos sería como una inversión, pero los sueños,  sueños son.
El UPAC nace entonces en 1972 pero acompañado de una gran preocupación: era necesario empezar a pensar en cómo manejar la inflación (qué tanto daño podría hacerle al valor de los créditos), dando origen a la Corrección Monetaria (CM), que sería la que ajustaría el valor del UPAC y por tanto a la que estaría atado el crecimiento de las cuotas del crédito. Con la idea original de ajustar el valor de las cuotas según el cambio en el nivel de precios (inflación), la Corrección Monetaria se calcularía en un principio con base en el IPC (Índice de Precios al Consumidor) exclusivamente.
La inflación sería una de las piedras en el zapato de los Colombianos, ¿Cómo hacer para que no afectara el crédito adquirido? .
La Corrección monetaria afectaba al UPAC, la cual se calculaba en ese tiempo por la corrección monetaria con base en el IPC del trimestre anterior.
La fórmula del  UPAC sufrió 21 cambios los más importantes fueron:
1984   Se le anexa una tasa de interés a la CM.
1988 Aumenta un 35% del valor de la DTF del mes anterior.
1992 Aumenta un 50% del valor de la DTF ocho semanas anteriores
1994 Se excluye el cálculo del IPC y pasa a ser dependiente de la tasa de interés del mercado (Molina, 1999,p.34)
La crisis financiera del momento detonó la desregulación y privatización del sistema, por esta razón se decide ligar la CM a la DTF para ayudar y estandarizar las Corporaciones de ahorro y vivienda con el sistema financiero restante, las cuales ofrecían créditos con una tasa de interés elevada a largo plazo.
Según datos históricos, la UPAC se multiplicó 60 veces al incrementarse de $100.49 a $ 5.979,7 desde 1972 a 1994, desatando la locura en los créditos que se convierten impagables para los colombianos: deudas más grandes cada día y sin asomo de ahorro alguno ya que no se concebía la posibilidad de tenerlo por la “inversión realizada”:  Si un Colombiano trabajaba era para su deuda hipotecaria, las demás necesidades y a veces hasta  básicas no hacían parte de la repartición del dinero recibido por el esfuerzo realizado, este no alcanzaba para nada más.
Con la ley 546 de 1999 nace una nuevo sistema de financiamiento de la deuda hipotecaria: las UVR ( unidad de Valor Real) , generando la oferta de créditos de tasas fijas durante el período del total que duraba el préstamo.
La UVR refleja el poder adquisitivo de la moneda teniendo en cuenta el IPC.  Desde enero de 2001, el UPAC equivaldría a 160.775 UVR al 31 de diciembre de 1999.

QUE ES LA UVR?
La Unidad de Valor Real (UVR) nació en el año 1999, bajo la ley 546.
Objetivo:  Era salvaguardar los bienes raíces de las familias que han optado por un crédito hipotecario, y dar solución a la crisis de la UPAC, que llevó al embargo de centenares de miles de viviendas.
La verdad es que la UVR protege, por encima de cualquier otra cosa, los intereses de la banca, garantizando la rentabilidad al capital financiero, lo que implica una ganancia constante a pesar de la elevación del Índice de Precio al Consumidor (IPC) y la inestable situación salarial de los empleados.
 Si antes la UPAC se basaba en la tasas de interés de los depósitos a término (DTF) para emitir préstamos, ahora la UVR los determina con el IPC, siendo este cambio imperceptible a la hora de garantizar el acceso a vivienda, pues mantiene el peligro de perderla en el proceso de pago.[1]



CONCLUSIONES
  • En esa época los movimientos de recursos entre los diferentes sectores produjo destrucción de la riqueza y debilitamiento de la inversión. 
  • La economía financió su mayor gasto con deuda e invirtió mal porque lo hizo en bienes no transables.
  • Los mayores ingresos que se le entregaron al Gobierno lejos de haber permitido la recuperación del ahorro, genero desahorro (deudas impagables).
  • Los nuevos lineamientos para la financiación de la vivienda, muestra pasos para solucionar el problema financiero del sistema UPAC, pero es necesario introducir otros elementos que hagan sostenible el sector.[2]
















1 comentario:

  1. En el año de 1972, nace el UPAC para no afectar el poder adquisitivo del pueblo esperando así proteger la inversión, e incentivar el crédito, generando mejoras a la economía Colombiana con la compra y venta de bienes y servicios. Pero en realidad el UPAC nace acompañado de una gran preocupación la “inflación” eso genero el crecimiento de las cuotas del crédito, esto desatando la locura en los créditos que se convierten impagables para los colombianos. La UVR nació en el año 1999 y su objetivo era salvaguardar los bienes raíces de las familias que han optado por un crédito hipotecario dando solución a la crisis de la UPAC, que llevó al embargo de miles de viviendas.

    Maria Fernanda Leon Orozco.

    ResponderEliminar